martes, 17 de mayo de 2016

ANIMALES DOMÉSTICOS



Reproducción asistida en los animales domésticos 

La Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinaria mantiene una larga historia editorial por más de dos décadas, difundiendo información original y de actualidad en el área de las Ciencias Veterinarias. Sin duda, los trabajos publicados han sido utilizados por especialistas en el amplio campo de las ciencias de la producción animal a nivel mundial, gracias a los méritos y capacidad que la comunidad científica del mundo académico y editorial le ha reconocido, entre los que destaca el mantenerse en el Science Citation Index Expandex. Uno de los campos de mayor actividad científica se desarrolla en el campo de la Reproducción Animal, razón por la cual el Comité Editorial me ha ofrecido la oportunidad de escribir el Editorial de éste primer número de la Revista Científica correspondiente al año 2014. Con gran placer me permito comentar una serie de recientes conocimientos que han llevado a la Manipulación de la Reproducción Animal hasta unos logros científicos y técnicos jamás pensados.


 A través de los años, los científicos han avanzado las técnicas de manipulación de la actividad, funciones y aplicación de los logros en la mejora reproductiva en las diversas especies domesticas desarrollado tecnologías como la inseminación artificial, la sincronización del celo, la superovulación, la transferencia de embriones y la fertilización in vitro. Sin embargo, en las décadas más recientes, han aparecido nuevas tecnologías como la producción de embriones in vitro (PIVE), la criopreservación y la selección del sexo de embriones y de espermatozoides e incluso, un novedoso micro-procedimiento de manipulación de los embriones, la clonación y la transgénesis. 

Estas tecnologías han aportado a la Reproducción Asistida, diversas herramientas muy particulares que permiten manipular la actividad reproductiva con el propósito de propagar con rapidez a los animales superiores y a sus genes, modificándolos genéticamente con el fin de mejorar la calidad de sus productos. Además, estas nuevas tecnologías facilitan la posibilidad de producir fármacos con usos terapéuticos en determinadas enfermedades en los humanos o producir animales con modificaciones genéticas, cuyas producciones permitan ofrecer resistencia a ciertas enfermedades. 







BIBLIOGRÁFICA 

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95930052001










ANIMALES DOMESTICOS



ESTRÉS OXIDATIVO Y EL USO DE ANTIOXIDANTES EN ANIMALES DOMÉSTICOS

 producción de especies pecuarias en forma intensiva ha aumentado debido a la demanda de alimentos causada por el crecimiento de la población. Esto ha ocasionado que se mantengan en condiciones de confinamiento, en el que se busca que aumenten de peso en menor tiempo, lo cual puede causar un desequilibrio metabólico y como consecuencia se puede afectar la salud y comportamiento productivo del animal.

Estrés Oxidativo

El estrés oxidativo es un des balance entre la producción de ROS y los sistemas de defensa antioxidante, enzimáticos o no, debido a carencia de vitaminas y minerales, procesos inflamatorios, deficiencia del sistema inmune, situaciones de ejercicio intenso y factores ambientales que impiden al organismo controlar la reacción en cadena de las ROS. Este des balance interviene en procesos como la lipoperoxidación de las membranas y organelos celulares y en la oxidación de ácidos nucleicos (Helmunt, 1985; Baskin et al., 2000).

Antioxidantes 
Los antioxidantes pueden formar parte de enzimas que directa o indirectamente protegen a las células contra los efectos adversos de numerosas drogas y sustancias carcinogénicas. Tienen una gran capacidad para disminuir la carga de radicales libres en el organismo, que rompen a las moléculas en tres diferentes fases: iniciación, propagación y terminación, teniendo acción en cualquiera de las fases (Bendich, 1990), y desempeñan una importante función

Uso de Antioxidantes en Perros y Gatos

Antioxidantes como la vitamina E y la taurina (aminoácido esencial en gatos) adicionados a las dietas de caninos y felinos, han mostrado disminuir el estrés oxidativo en enfermedades como diabetes mellitus, asma, insuficiencia renal crónica, hepatitis, colitis, dermatitis tópica y artritis. En gatos diabéticos se han reportado casos de degeneración de la retina con niveles normales de taurina plasmática, pero mediante la modificación de la dieta es posible aumentar la concentración de taurina del cristalino. Las concentraciones dietéticas usadas han sido de 5g/100g, lo que equivale a un 5% más de taurina en la dieta comparado con los niveles dieté- ticos normales que son de 500mg/100g (Harper, 2000). Al igual que la vitamina E, la taurina ayuda a mantener las células inmunitarias a través de su habilidad para mantener la integridad celular. Estudios in vitro con glóbulos rojos caninos han indicado que la taurina confiere mayor resistencia a la hemólisis (Koyama et al., 1992). En los perros de edad avanzada sanos los niveles de vitaminas del complejo B pueden incrementarse aproximadamente al doble de los requerimientos para el mantenimiento de un animal joven y un aumento similar en la ingesta de vitamina E puede retrasar el proceso de envejecimiento (Harper, 1998). Heaton et al. (2002) observaron en gatos que la reducción del daño endógeno de ADN a través del enriquecimiento de la dieta con antioxidantes puede disminuir la susceptibilidad a padecer enfermedades degenerativas, incluyendo el proceso de envejecimiento, a través de la reducción del daño y capacidad de reparación del ADN.




















jueves, 12 de mayo de 2016

animales domesticos

Estimación del peso corporal de los animales domésticos
 Dr. Flavio Correa Alarcon. 
Profesor Consultante. Universidad de Granma. 
Facultad De Medicina Veterinaria Unidad Docente de Santiago de Cuba, Cuba. 

Todos los que tenemos responsabilidades con animales debemos conocer cual es la edad y el peso de los mismos aunque sea aproximadamente. Toda transacción en compra o venta tenemos que tomar en cuenta estos 2 factores mencionados. La edad con la pérdida o erupción de los dientes y el rasamiento de los permanentes. El peso mediante escalas para determinar el mismo mientras están alimentándose en pesebres o comederos. En nuestra función docente hemos querido ofrecer a los que se dedican a la producción ganadera, a los estudiantes de medicina veterinaria algunos conocimientos que le ayuden a desarrollar en la forma más correcta y económica sus deberes, tanto en la alimentación como en la prevención y/o en la curación de los animales, en la administración de los medicamentos.

 TEXTO DE LA PONENCIA.
Para llevar a cabo este trabajo en Bovinos y otras especies se medirán con cinta métrica en pulgadas un número apreciable de animales para la administración de medicamentos de distinta índole. La validación entre los valores estimados por la cinta métrica y los pesos vivos obtenidos por la balanza arrojó un error de 10 a 12 libras en los animales mayores e insignificante en los animales menores.

MODUS OPERANDIS:
 1. Se mide el perímetro torácico pasando la cinta métrica por detrás de la espalda desde la cruz hasta el esternón.
 2. El largo del cuerpo desde la articulación escápulo – humeral hasta el nacimiento de la cola




CONCLUSIONES:
Consignamos que este método para las hembras es la más aproximada, existiendo pocas variaciones tanto en más como en menos que podrían atribuirse a distintos estados de gordura de los animales medidos. En los machos da un peso menor que el real acusado por los animales en la balanza. Acaso se debe a que los machos son más cortos que las hembras en relación con sus medidas. No obstante recomendamos siempre ir por las cifras inferiores.

RECOMENDACIONES. 
En virtud de que la ciencia no es estática sino dinámica continuaremos estudiando y buscando la perfección. 

BIBLIOGRÁFICA 

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63617216012






























miércoles, 4 de mayo de 2016

animales diapositivas


ANIMALES DOMESTICOS VIDEOS

ANIMALES DOMESTICOS

ANIMALES DOMÉSTICOS

Dentro de todos los animales que conocemos que existen y habitan nuestro planeta, podemos hacer una clasificación respecto de su hábitat y relación con el ser humano; Así es que encontraremos animales salvajes, que se encuentran en sus hábitat naturales, alejados de los humanos y no familiarizados con ellos, y los Animales Domésticos, de quienes hablaremos en esta nota.
Como ya dijimos, existen muchas clasificaciones de lo animales, basadas todas ellas en características comunes compartidas, que los agrupan en determinada categoría. Y es así que podemos ahora conocer una nueva clasificación: Animales Salvajes vs. Animales Domésticos.
Los primeros como su nombre lo indica se encuentran en su hábitat natural, en estado salvaje, viviendo bajo as leyes de la naturaleza haciéndose cargos ellos mismos de su alimentación, reproducción y por supuesto supervivencia. Sin embargo, emerge una nueva categoría: Animales Domésticos.
Se designa con el nombre Animal Doméstico a aquel animal que se encuentra domesticado y que por tal vive con el ser humano.
Se llama Domesticación al proceso mediante el cual un animal adquiere, pierde o desarrolla caracteres fisiológicos, morfológicos o de comportamientos que se convierten en hereditarios, siendo el resultado directo de la interacción deliberada y prolongada de dicho animal con el hombre.
animales domesticos
Existe una gran variedad de animales domésticos, pese a que el primero fue el perro. Hoy en día podemos diferenciarlas, los animales de compañía como los de granjas, siendo los dos tipos considerados como dentro de la gran categoría de Animales Domésticos.
Consideramos Animales de Granja a aquellos que también fueron domesticados por el hombre con el fin absoluto de obtener un beneficio como: alimentarse, como en el caso de la gallina, el pato, la vaca, etc.; o ayudarse con su fuerza como el caso de los caballos.
Por su parte, consideramos Animales Domesticos, también y popularmente conocidos como mascotas, a aquellos animales que el hombre elige para convivir. Son las compañías del hogar, son considerados miembros de las familias, mas allá del tamaño o tipo, pueden ser perros, gatos, pájaros, roedores, tortugas, etc. Teniendo en común el echo mismo de haber sido domesticados para ser compañía de los hombres.
Cabe destacar, que dentro de estos animales, algunos además de servir a la función de compañía, son útiles en caso de personas ciegas por ejemplo, ya que vemos muchos perros guía.
La alimentación está en manos de sus dueños, es decir del hombre, que se encarga de ellos, así mismo del aseo según el caso.

animales domesticos 1